jueves, 25 de abril de 2013

ala delta

En cuanto a actividades que nos permitan surcar los cielos seguimos encontrando mas variedad en algunas la altura es mejor, la velocidad mayor, etc., pero siempre permitiendo al hombre sentir la sensación de libertad tan anhelada por muchos.

El ala delta consta de un ala con forma de V corta de la cual está suspendido un arnés donde se encuentra el piloto y el pasajero, si es el caso. Este arnés cuelga justo en medio de una estructura la cual forma un triángulo, de aquí el piloto se sujeta con ambas manos para maniobrar el ala delta, inclinando el cuerpo a ambos lados para hacer giros, moviéndose hacia delante y hacia atrás para lograr mayor o menor velocidad según el caso. El piloto suele llevar instrumentos que le indican si está ascendiendo o descendiendo, además de radio y GPS


Lo mas lógico seria pensar que el despegue se realiza siempre desde zonas altas, pero esa es solo una de las dos opciones. El despegue a pie se realiza corriendo por una pendiente, hasta que el ala logra la sustentación necesaria o descolgándose en picada unos metros para obtener la velocidad necesaria.
La segunda opción es el despegue aero-towing que se trata de un remolque aéreo realizado con un trike o ultraliviano el cual sí tiene motor, se une a la parte delantera del ala delta mediante una cuerda. Una vez que llegan a la altura deseada, se libera la cuerda y comienza el vuelo libre. Este método de remolque aéreo es utilizado para el despegue del ala delta en zonas de planicie. El aterrizaje es totalmente a pie.

Este vuelo requiere de experiencia por lo cual si se es novato se realiza un vuelo biplaza, así un piloto profesional es quien maneja el ala delta y el pasajero se dedica a disfrutar el viaje. Posteriormente si se cuenta con la experiencia necesaria se puede realizar de manera individual.

miércoles, 24 de abril de 2013

wingsuit


Durante todas las épocas hemos conocido diversos inventos del hombre para conseguir el tan anhelado sueño de surcar los cielos como un ave, sentir el aire empujarnos con gran fuerza, poder mirar paisajes únicamente vistos por las aves, ser los unicos responsables del vuelo, decidir la dirección del vuelo, disfrutar por mas de 5 minutos la sensación de volar y aun mejor que no sea una simple caida libre sino un vuelo real, esto ya es realidad, un traje con alas, los wingsuit.
Están inspirados en el vuelo de las ardillas voladoras y permite al paracaidista desplazarse diagonalmente durante la caída libre.
Los wingsuit son trajes especialmente diseñados para este tipo de vuelos, tienen una tela que une los brazos al dorso, al igual entre de las piernas, con estos aditamentos el traje esta listo para permitirnos volar ya que el aire choca con la tela que impide su paso y así es como se mantiene la elevación, estos saltos son un poco cansados ya que las manos y las piernas deben permanecer extendidos y tensionados para que cuando el aire choque con la tela no doble los brazos, es por ellos que se necesita tener un gran control del cuerpo ya que será una habilidad de suma importancia durante el vuelo.
Con el wingsuit pueden explorarse zonas de difícil acceso ya que nos permite volar en la dirección que deseemos y no solo caer verticalmente a diferencia de un salto normal donde la velocidad de caída suele rondar los 200 km/h, y en el mejor de los casos se alcanza una velocidad horizontal aproximada de 30 km/h, con el wingsuit puedes reducir la velocidad de caída a 60 km/h, y permite avanzar horizontalmente a un promedio de 170 km/h, alcanzándose incluso velocidades de hasta 260 km/h.
Ya que se realizo el viaje debemos llegar a tierra pero eso no puede ser solo manejando la caída ya que se corre peligro de lastimarse de gravedad, para ello se cuenta con un pequeño paracaídas el cual se abre muy cerca de la tierra para amortizar la caida.
Es así como el hombre ha logrado volar cada vez con menos equipo.

martes, 19 de marzo de 2013

Paracaidismo

El paracaidismo es una disciplina dentro de los deportes de vuelo extremo , que le han dado la posibilidad e inolvidable experiencia al ser humano de volar.
Es ahora una actividad deportiva, aunque sus orígenes fueron en la milicia ya que los militares se lanzaban desde un avión solo para caer en zonas estratégicas o de difícil acceso y no para volar, como lo hace un seguidor de esta actividad extrema. Los militares aun siguen utilizando esta disciplina como una estrategia de combate.

 Esta experiencia, consiste en una capacitación previa, muy breve por lo regular de 15 o 20 min, un vuelo de 20 minutos y ahí es cuando la persona debe lanzarse desde la avioneta, de tal forma que logre volar con su propio cuerpo. La altura a la cual debe lanzarse puede variar un poco de acuerdo a la experiencia, condiciones, etc, regularmente de 4000m, una vez en el aire la caída libre dura entre 45 y 60 segundos, dependiendo de la postura por la resistencia al aire, hasta llegar a los 1000m, que es cuando hay que abrir el paracaídas de forma obligatoria porque así lo marca la ley. Una vez abierto el paracaídas en pocos segundos se alcanza una velocidad limite constante de 5m/s, pasan aproximadamente 5 minutos para tocar la tierra..


Generalmente la persona que se va a lanzar, lleva dos paracaídas: el principal y el suplente. Es muy difícil que el primero no abra, pero en caso de que esto sucediera, el segundo debe abrir normalmente. Asimismo, el paracaídas cuenta con un sistema electrónico que cuando a cierta altura (275m sobre el terreno) la velocidad es superior al límite establecido (60m/s), automáticamente se abre.
Esto con la finalidad de darle mayor confianza a la persona, aunque el temor suele desaparecer una vez que se está en el aire.
Por otra parte está el maestro de salto, quien unido a la persona con un arnés doble, decide cuándo está preparada para realizar sola la actividad.

El paracaidismo no limita a nadie, cualquier persona con el debido conocimiento y supervisión puede practicarlo; sin embargo cabe señalar que los jóvenes tienen que contar con el permiso de sus padres y lamentablemente quienes padezcan enfermedades cardíacas, tendrán que observar desde tierra.
Quienes practican esta actividad, lo hacen muchas veces para vencer el miedo a las alturas, para desestresarse o vivir nuevas experiencias. Comúnmente quienes más lo hacen son personas que llevan una vida muy sedentaria y estresante.
El paracaidismo es un experiencia excitante, de gran adrenalina por lo cual antes de practicarlos debe informarse previamente y seguir los siguientes consejos al pie de la letra:
- Realmente, tener deseos de hacerlo y no por presión de alguien o algo.
- Recibir la debida instrucción.
- Buscar una escuela o un experto para aprender las técnicas básicas y recibir la orientación pertinente.
- Nunca ser autodidacta.
- No volar solo cuando se es principiante.
- Tener cuidado a la hora de comprar el equipo, ya sea nuevo o usado. Adquirir lo necesario y estar muy pendiente del modelo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Parasailing



Esta práctica llamada parasailing, es una actividad atractiva por más de una razón ya que puede realizarse de manera individual o incluso ir acompañado por otros dos tripulantes lo que en ocasiones brinda seguridad a personas que desean vivir adrenalina pero al mismo tiempo sentirse seguras y acompañadas, se realiza sobre playas lo cual resulta atractivo cuando se disfrutan de las vacaciones en familia o con amigos en cualquier situación tener la oportunidad de poseer imágenes vistas desde los aires es una experiencia incomparable. Otro aspecto interesante es que la altura no rebasa los 50 metros además de que el paracaídas va atado a la nave lo cual brinda seguridad a los practicantes del parasailing. El trayecto dura alrededor de 30 minutos y es un recorrido tranquilo y relajante para quien disfruta de las alturas acompañadas de bellos paisajes. Es relativamente económico, su precio oscila los 800 pesos.

El monitor, es quien va dirigiendo en todo el momento el trayecto, es una persona especializada en esta actividad y quien da las indicaciones a realizarse, lo primero es preparar a los tripulantes con sus chalecos salvavidas bien colocados, colocar el arnés que los sujetará y darles las instrucciones a seguir. Posterior a esto la lancha irá adquiriendo una velocidad considerable al mismo tiempo que se irá soltando el paracaídas para que se pueda elevar hasta alcanzar y mantener la altura permitida. Una vez terminado el recorrido, el paracaídas es traído de regreso a la lancha, se desata a los tripulantes y se les lleva de regreso a la costa con lo cual se concluye el viaje. 

Este deporte como todos los aéreos  no esta exento de peligros, por lo cual un requisito indispensable es saber nadar ya que al realizarse sobre el mar si algún accidente sucede se caería al mar, además se debe contar con al menos 16 años de edad y la asesoría del personal especializado.

El equipo necesario para realizar parasailing es el chaleco salvavidas, el arnés con que son sujetados los tripulantes y obviamente el paracaídas.

martes, 26 de febrero de 2013

Realizar vuelo en globo


     Esta es una actividad que para algunos resulta bastante interesante y para otros nada atractiva por la sencilla razón de la altura a la que se elevan los globos aerostáticos, además de que consideran que son pocos seguros por estar completamente abiertos, lo cual es el mayor atractivo en otros casos, es un hecho que nada ni nadie puede asegurar que no pasará nada, los accidentes suceden y un globo aerostático no esta exento de ellos, por ello quien decide vivir esta experiencia debe saber que pueden suceder.

    A continuación mencionaré algunos lugares donde se puede realizar el vuelo y algunos detalles que deben tenerse en cuenta.

    En muchos estados de la República se practica este deporte, Estado de México (Teotihuacan), Hidalgo, Queretaro, Oaxaca, Puebla, Morelos, Monterrey, Tlaxcala, Jalisco y más, ya que dependiendo del lugar donde se desee volar abra opciones para elegir. Por lo regular el vuelo en globo dura desde cuarenta y cinco minutos hasta una hora dependiendo del clima. El inicio del viaje por lo regular es a primera hora del día ya que necesitan un clima muy estable, lo cual ocurre justo en las primeras horas después del amanecer. Se debe volar antes que el sol caliente la tierra y el viento comience a cambiar.
 
   Al final de la experiencia en algunos de los paquetes se realiza un brindis, se entrega certificado de vuelo e incluso se toma el desayuno esto dependiendo del paquete que se eligió, en ocasiones también se regresa al lugar de origen dando un paseo en bicicleta, hay muy variadas opciones de acuerdo a lo que se quiera solo hay que buscar el lugar más adecuado para cada quien.

    Cada vuelo puede llevar desde dos pasajeros, viaje especial, hasta ocho o diez pasajeros que es el número que por lo regular se requiere para realizar el vuelo, los pasajeros deben medir más de 1.2 metros que es el alto de la canastilla, en caso de niños deben entender y seguir ordenes. En algunos lugares, pueden viajar personas en silla de ruedas, solo se les acondiciona un lugar especial.

   Para realizar el vuelo se recomienda, si se sufre del corazón haber consultado a su médico antes, llevar ropa cómoda ya que durante el viaje los pasajeros van parados, no olvidar cámara fotográfica o de video para guardar los paisajes que se observarán y dejar el miedo a las alturas al subir al globo ya que durante el viaje se puede alcanzar  desde uno hasta cinco kilómetros de altura dependiendo el lugar.

Con esto se concluye el tema de vuelo en globo.

martes, 12 de febrero de 2013

glObO aerOstáticO


La manufactura de un globo es algo artesanal, pero al mismo tiempo tecnológico, ya que en la actualidad se usa alta tecnología para el diseño y ensamblado de sus partes ya que todo debe estar perfecto para que no haya ningún contratiempo durante el recorrido. Un globo aerostático está compuesto básicamente por vela, cesta y quemador, los cuales desglosaré con más detalle a continuación.

La vela es una tela sintética, resistente al calor e impermeable, compuesta por franjas verticales unidas, reforzadas por cintas tanto longitudinal como transversalmente, suelen ser de nylon o poliéster, se fabrica con un tejido especial “ripstop” de alta tecnología, sistemas ignifugos, que evitan que la vela se incendie en caso de contacto con el fuego, y antidesgarros que impiden que se rompa con fuertes vientos, soportar humedad y rayos ultravioleta. En muchas ocasiones se elige el nylon por ser firme y bastante ligero, lo cual conviene mucho ya que proporciona una mayor agilidad al vuelo.  La falda de la aeronave, parte inferior de la vela muy cerca del quemador,  es muy importante ya que debe esta reforzada aun más con sistemas ignifugo, comúnmente esta realizada con un material llamado Nómex que es capaz de soportar altas temperaturas. Por el contrario en la parte más alta de la vela, la cima del globo, hay otro tipo de tejido, Hyperlast, que está hecho con un hilo mucho más pesado que el nylon lo cual aumenta la fuerza de resistencia. También en la parte superior, en la corona del globo,  esta la válvula paracaídas, que es activada por el piloto mediante una cuerda, para vaciar parcial o totalmente de aire caliente el interior de la vela.

La cesta o barquilla, es otra parte muy importante ya que es donde viajan tanto el piloto como los pasajeros durante todo el recorrido, además de las botellas de gas. Por lo regular hecha de mimbre y reforzada por madera, el material es importante ya que debe soportar y amortiguar los golpes del aterrizaje a los pasajeros. Se une al quemador y a la vela por medio de cables.

El horno, parte imprescindible de un vuelo en globo, ya que es lo que calienta el aire que llena la vela para poder elevar el globo. Se utiliza gas propano como combustible. Consta de un serpentin que es un espiral metálico en el cual se vaporiza el gas, un mechero que se inserta en el equipo para encender la llama piloto, una válvula de apertura para accionar y controlar manualmente la cantidad de gas que se envía a los quemadores, las mangueras que conducen el gas desde las botellas hasta el mechero y el serpentin que es donde se realiza la combustión y las botellas que almacenan el gas, cada globo lleva un número variable, dependiendo de la energía a utilizar y obviamente el gas.



martes, 5 de febrero de 2013

VuelO en glObO

Durante muchos años el ser humano ha tenido la ilusión elevarse en lo alto de los cielos, tener la sensación de libertad que esto representa para ellos, asemejarse a un ave que por naturaleza vive observando a los pequeños humanos terrestres en su presurosa y difícil vida.

Debido a esto los inventos para poder volar no se han detenido, van desde una avión, una avioneta, un aeroplano o un globo aerostático.

El globo será nuestro punto de partida ya que da vida a esta ilusión con sus maravillosos colores, el calor que nos transmite al irse elevando y los bellos paisajes que nos permite observar.

El globo aerostático fue inventado por los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, en el año 1782.
Llenaron con aire caliente el interior del mismo con una estructura de fuego lo que provocó el ascenso del globo. Meses después realizaron de nuevo un vuelo pero esta vez con pasajeros, una oveja, un gallo y un pato, además de ser impulsado hacia el cielo gracias a un horno de leña en el interior del mismo. Los animales regresaron sanos y salvos. 

Los avances han sido diversos hasta llegar a la actualidad, donde los vuelos en globo son una actividad turística, deportiva o incluso hasta romántica, permitiendo ver desde las alturas los lugares más bellos, tradicionales o históricos de ciertas poblaciones. 

En un recorrido por los aires, sin una ruta rigurosamente trazada, un conjunto de seres disfrutan de la espontaneidad, diversidad y magia que nos regala nuestro planeta.