martes, 26 de febrero de 2013

Realizar vuelo en globo


     Esta es una actividad que para algunos resulta bastante interesante y para otros nada atractiva por la sencilla razón de la altura a la que se elevan los globos aerostáticos, además de que consideran que son pocos seguros por estar completamente abiertos, lo cual es el mayor atractivo en otros casos, es un hecho que nada ni nadie puede asegurar que no pasará nada, los accidentes suceden y un globo aerostático no esta exento de ellos, por ello quien decide vivir esta experiencia debe saber que pueden suceder.

    A continuación mencionaré algunos lugares donde se puede realizar el vuelo y algunos detalles que deben tenerse en cuenta.

    En muchos estados de la República se practica este deporte, Estado de México (Teotihuacan), Hidalgo, Queretaro, Oaxaca, Puebla, Morelos, Monterrey, Tlaxcala, Jalisco y más, ya que dependiendo del lugar donde se desee volar abra opciones para elegir. Por lo regular el vuelo en globo dura desde cuarenta y cinco minutos hasta una hora dependiendo del clima. El inicio del viaje por lo regular es a primera hora del día ya que necesitan un clima muy estable, lo cual ocurre justo en las primeras horas después del amanecer. Se debe volar antes que el sol caliente la tierra y el viento comience a cambiar.
 
   Al final de la experiencia en algunos de los paquetes se realiza un brindis, se entrega certificado de vuelo e incluso se toma el desayuno esto dependiendo del paquete que se eligió, en ocasiones también se regresa al lugar de origen dando un paseo en bicicleta, hay muy variadas opciones de acuerdo a lo que se quiera solo hay que buscar el lugar más adecuado para cada quien.

    Cada vuelo puede llevar desde dos pasajeros, viaje especial, hasta ocho o diez pasajeros que es el número que por lo regular se requiere para realizar el vuelo, los pasajeros deben medir más de 1.2 metros que es el alto de la canastilla, en caso de niños deben entender y seguir ordenes. En algunos lugares, pueden viajar personas en silla de ruedas, solo se les acondiciona un lugar especial.

   Para realizar el vuelo se recomienda, si se sufre del corazón haber consultado a su médico antes, llevar ropa cómoda ya que durante el viaje los pasajeros van parados, no olvidar cámara fotográfica o de video para guardar los paisajes que se observarán y dejar el miedo a las alturas al subir al globo ya que durante el viaje se puede alcanzar  desde uno hasta cinco kilómetros de altura dependiendo el lugar.

Con esto se concluye el tema de vuelo en globo.

martes, 12 de febrero de 2013

glObO aerOstáticO


La manufactura de un globo es algo artesanal, pero al mismo tiempo tecnológico, ya que en la actualidad se usa alta tecnología para el diseño y ensamblado de sus partes ya que todo debe estar perfecto para que no haya ningún contratiempo durante el recorrido. Un globo aerostático está compuesto básicamente por vela, cesta y quemador, los cuales desglosaré con más detalle a continuación.

La vela es una tela sintética, resistente al calor e impermeable, compuesta por franjas verticales unidas, reforzadas por cintas tanto longitudinal como transversalmente, suelen ser de nylon o poliéster, se fabrica con un tejido especial “ripstop” de alta tecnología, sistemas ignifugos, que evitan que la vela se incendie en caso de contacto con el fuego, y antidesgarros que impiden que se rompa con fuertes vientos, soportar humedad y rayos ultravioleta. En muchas ocasiones se elige el nylon por ser firme y bastante ligero, lo cual conviene mucho ya que proporciona una mayor agilidad al vuelo.  La falda de la aeronave, parte inferior de la vela muy cerca del quemador,  es muy importante ya que debe esta reforzada aun más con sistemas ignifugo, comúnmente esta realizada con un material llamado Nómex que es capaz de soportar altas temperaturas. Por el contrario en la parte más alta de la vela, la cima del globo, hay otro tipo de tejido, Hyperlast, que está hecho con un hilo mucho más pesado que el nylon lo cual aumenta la fuerza de resistencia. También en la parte superior, en la corona del globo,  esta la válvula paracaídas, que es activada por el piloto mediante una cuerda, para vaciar parcial o totalmente de aire caliente el interior de la vela.

La cesta o barquilla, es otra parte muy importante ya que es donde viajan tanto el piloto como los pasajeros durante todo el recorrido, además de las botellas de gas. Por lo regular hecha de mimbre y reforzada por madera, el material es importante ya que debe soportar y amortiguar los golpes del aterrizaje a los pasajeros. Se une al quemador y a la vela por medio de cables.

El horno, parte imprescindible de un vuelo en globo, ya que es lo que calienta el aire que llena la vela para poder elevar el globo. Se utiliza gas propano como combustible. Consta de un serpentin que es un espiral metálico en el cual se vaporiza el gas, un mechero que se inserta en el equipo para encender la llama piloto, una válvula de apertura para accionar y controlar manualmente la cantidad de gas que se envía a los quemadores, las mangueras que conducen el gas desde las botellas hasta el mechero y el serpentin que es donde se realiza la combustión y las botellas que almacenan el gas, cada globo lleva un número variable, dependiendo de la energía a utilizar y obviamente el gas.



martes, 5 de febrero de 2013

VuelO en glObO

Durante muchos años el ser humano ha tenido la ilusión elevarse en lo alto de los cielos, tener la sensación de libertad que esto representa para ellos, asemejarse a un ave que por naturaleza vive observando a los pequeños humanos terrestres en su presurosa y difícil vida.

Debido a esto los inventos para poder volar no se han detenido, van desde una avión, una avioneta, un aeroplano o un globo aerostático.

El globo será nuestro punto de partida ya que da vida a esta ilusión con sus maravillosos colores, el calor que nos transmite al irse elevando y los bellos paisajes que nos permite observar.

El globo aerostático fue inventado por los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, en el año 1782.
Llenaron con aire caliente el interior del mismo con una estructura de fuego lo que provocó el ascenso del globo. Meses después realizaron de nuevo un vuelo pero esta vez con pasajeros, una oveja, un gallo y un pato, además de ser impulsado hacia el cielo gracias a un horno de leña en el interior del mismo. Los animales regresaron sanos y salvos. 

Los avances han sido diversos hasta llegar a la actualidad, donde los vuelos en globo son una actividad turística, deportiva o incluso hasta romántica, permitiendo ver desde las alturas los lugares más bellos, tradicionales o históricos de ciertas poblaciones. 

En un recorrido por los aires, sin una ruta rigurosamente trazada, un conjunto de seres disfrutan de la espontaneidad, diversidad y magia que nos regala nuestro planeta.